martes, 26 de noviembre de 2013
Jornadas Micológicas de Hoyo de Manzanares
Fecha: 22 noviembre - 30 noviembre
22 de noviembre
CHARLA TOXICOLOGÍA, “INTOXICACIONES POR SETAS”
A cargo de J. Antonio Herrera, Licenciado en Veterinaria por la UCM, Master en Seguridad Alimentaria, Master en Gestión Cinegética. Responsable de proyectos en el ámbito de la Sanidad animal y Seguridad Alimentaria en TRAGSATEC (actualmente en proyectos del Instituto Nacional de Investigación Agroalimentaria). La charla tendrá una duración de 1 h y está dirigida a todos los públicos. Se abordarán los siguientes conceptos:
TOXICOLOGÍA
Generalidades
Riesgos en el consumo de setas
Intoxicaciones a corto plazo
Intoxicaciones a largo plazo
Imprescindible INSCRIPCIÓN PREVIA en el Área de Desarrollo Local del Ayuntamiento, teléfono 91 856 60 04 Ext. 6.
23 de noviembre
CHARLA+SALIDA MICOLÓGICA
Salida Micológica: A cargo del micólogo Jorge Calvo Ganzabal, vicepresidente de la Sociedad Micológica de Pozuelo de Alarcón, Licenciado en Ciencias Biológicas, profesor-colaborador Patrulla Verde Policía Local Madrid, profesor Etnobotánica.
Datos: Jornada dirigida por el micólogo Jorge Calvo Ganzabal. / Recomendaciones: traer cesto/a de mimbre y navaja.
Desarrollo:
9.30h-10.30h.
Conferencia previa, “Micología práctica”:
Métodos ecológicos de recolección.
Principales especies y confusiones más habituales.
Futuro en la alimentación y cultivos.
10.30h-11.00h Ruta hacia Las Viñas.
11.00h-13.00h Recolección, explicación in situ e identificación de las especies recolectadas.
13.00h-13.30h Regreso al Centro de Interpretación Turística “El Alcornocal”.
Imprescindible INSCRIPCIÓN PREVIA en el Área de Desarrollo Local del Ayuntamiento, teléfono 91 856 60 04 Ext. 6.
24 de noviembre
ACTIVIDAD EN EL RESTAURANTE LOS PICAZOS
El 3er Jueves del mes de noviembre, en una región de Francia, Beaujolais, al sur de Borgoña y norte de Lyon, se celebra desde el s. XIX, una fiesta tradicional, en el que se hace una presentación de los primeros vinos de las cosechas.
Esta fiesta se ha extendido por todo el mundo y se celebra en muchos sitios. En España se realiza en Madrid y en Barcelona.
El día 24 de noviembre esta fiesta llega a Hoyo de Manzanares, al Restaurante Los Picazos. Para ello se contará con la participación de varias bodegas, que presentarán sus vinos jóvenes en una serie de stands. Los participantes alquilarán su copa por 5 € para ir probando los diferentes caldos. Junto a estos vinos se presentarán varios alimentos de la Sierra de Guadarrama (setas, ternera de la sierra de Guadarrama, quesos de Miraflores....
28 de noviembre
TALLER DE MICROSCOPÍA Y TINCIÓN DE SETAS
A cargo de J. Antonio Herrera, Licenciado en Veterinaria por la UCM, Master en Seguridad Alimentaria, Master en Gestión Cinegética. Responsable de proyectos en el ámbito de la Sanidad animal y Seguridad Alimentaria en TRAGSATEC (actualmente en proyectos del Instituto Nacional de Investigación Agroalimentaria). La charla tendrá una duración de 1 h y está dirigida a todos los públicos. Se abordarán los siguientes conceptos:
Manejo de equipos
Realización de esporogramas
Tinciones
Observación de estructuras en lupa y microscopio
Imprescindible INSCRIPCIÓN PREVIA en el Área de Desarrollo Local del Ayuntamiento, teléfono 91 856 60 04 Ext. 6.
30 de noviembre
CHARLA+SALIDA MICOLÓGICA
Salida Micológica: A cargo del micólogo Jorge Calvo Ganzabal, vicepresidente de la Sociedad Micológica de Pozuelo de Alarcón, Licenciado en Ciencias Biológicas, profesor-colaborador Patrulla Verde Policía Local Madrid, profesor Etnobotánica.
Recomendaciones: traer cesto/a de mimbre y navaja.
Desarrollo:
9.30h-10.30h.
Conferencia previa, “Micología práctica”:
Métodos ecológicos de recolección.
Principales especies y confusiones más habituales.
Futuro en la alimentación y cultivos.
10.30h-11.00h Ruta hacia Las Viñas.
11.00h-13.00h Recolección, explicación in situ e identificación de las especies recolectadas.
13.00h-13.30h Regreso al Centro de Interpretación Turística “El Alcornocal”.
Imprescindible INSCRIPCIÓN PREVIA en el Área de Desarrollo Local del Ayuntamiento, teléfono 91 856 60 04 Ext. 6.
ENTREGA DE PREMIOS DEL CONCURSO FOTOGRÁFICO.
miércoles, 24 de julio de 2013
FIESTAS DE SANTIAGO APOSTOL EN COLLADO VILLALBA
Collado Villalba se convierte en centro de atracción de la Comunidad de Madrid
Con el tradicional chupinazo, el próximo martes, 23 de julio a las 21.30 h. en la Plaza de Los Belgas, darán comienzo oficialmente las fiestas de Santiago Apóstol, que se prolongarán hasta el día 28 con los fuegos artificiales en la Laguna del Carrizal, dando fin a los actos.
Importantes novedades
El alcalde de Collado Villalba, Agustín Juárez, ha señalado que "se ha contado con un presupuesto muy ajustado para la organización de todas las actividades, en consonancia con la política de contención del gasto público puesta en marcha por el Equipo de Gobierno". "A pesar de estos inevitables condicionantes -ha declarado- se han buscado fórmulas de patrocinio, para que parte de los gastos no repercutan en las débiles arcas municipales, con el fin de seguir manteniendo la calidad y variedad de la programación".
Juárez ha resaltado que "estas fiestas se presentan con importantes novedades, como la ubicación de la plaza de toros en pleno centro de la ciudad, en la finca La Malvaloca, al igual que los encierros que discurrirán por la calle La Venta". Estos cambios han estado motivados -continúa- "para seguir dinamizando nuestra ciudad, y atraer más público para que se puedan beneficiar sectores como el comercio, el ocio y la hostelería".
Juárez también ha subrayado la "inestimable colaboración de peñas, clubes y demás colectivos que como siempre se han volcado en la preparación de estas jornadas".
Centro de atracción de la Comunidad de Madrid
Collado Villalba, con sus fiestas de Santiago Apóstol, remarca aún más su condición de capitalidad de la Sierra y se convierte en centro de atracción de toda la Comunidad de Madrid, con unas actividades gratuitas, variadas, para todos los gustos y edades, niños, jóvenes y mayores, en un programa orientado plenamente a la participación vecinal.
Destacan los conciertos gratuitos en la Plaza de Los Belgas, con el festival Granitorock, a la cabeza, el sábado 27. La actuación de Auryn del viernes será otro de los alicientes para los más jóvenes. "Míticos 70", el día 24, y "Los Gabitos" el 25, completan este año el ciclo de conciertos.
La programación infantil tiene especial relevancia durante estas fechas. El jueves 25, día del Patrón, los más pequeños disfrutarán de hinchables y juegos en la Plaza de Los Belgas; el viernes, 27, se realizará la Gymkhana del Agua y Fiesta de la Espuma en el Parque de las Eras.
La Feria Taurina pone de relieve el esfuerzo del Equipo de Gobierno por promover la tradición y la cultura taurina en la localidad. Con coste cero para las arcas municipales, destaca la corrida de toros, del sábado 27, con reses de la ganadería santacolomeña de Flor de Jara, para Manuel Escribano, Morenito de Aranda y Juan Carlos Rey. Y la novillada sin picadores, del domingo 28, del certamen "El Camino hacia Las Ventas", con novillos de Flor de Jara, para Álvarez Ortega, de la Escuela de Madrid, Sergio Montero de la Escuela de Moralzarzal, y Ángel Sánchez de la Escuela de Colmenar Viejo.
Por segundo año consecutivo se traslada la Carpa de Jóvenes, del 23 al 27, al pinar junto al Planetocio, un lugar que se considera más apropiado para albergar este tipo de instalaciones.
Por otra parte del 23 al 28 de julio, entre las 22 h. y 3 h. de la madrugada habrá transporte urbano gratuito al recinto ferial. La línea "1", desde la Plaza de la Estación, y la "2", desde la urbanización La Cerca, se reforzarán con el incremento de la frecuencia de paso de los autobuses, cada 20 y 30 minutos respectivamente.
jueves, 16 de junio de 2011
CHORRERA DE LOS LITUEROS
Esta semana te ofrecemos venir a ver la mayor cascada natural de la Comunidad de Madrid, La Chorrera de los litueros.
La ruta tiene una longitud de casi dos kilómetros y su recorrido comienza en la Ermita de Nuestra Señora de la Soledad , en el mismo paso de Somosierra y a 1.448 metros de altitud. Una vez en este punto se toma el tramo que queda de la antigua carretera Nacional I siguiendo, nada más pasar la gasolinera, por la carretera que desciende junto a una señales indicadoras de curva.
El tramo inicial es posible hacerlo a pie o en coche ya que se recorre aproximadamente un kilómetro antes de coger la pista que sale a la derecha . Continuando por ésta, ya sólo a pie, a unos 100 metros hay que sobrepasar una puerta metálica , que debe quedar cerrada para que no se escape el ganado.
Se prosigue por la pista y, 100 metros después, gira bruscamente ascendiendo, pero continúa otra pista de frente que es la que debemos tomar. Poco después, el camino se ve invadido por el Arroyo de Las Pedrizas , que hay que cruzarlo por unas piedras que facilitan la labor.
Aproximadamente 50 metros más adelante, el caminante se encuentra con un cartel que indica perfectamente el sendero que suavemente sube por la ladera hacia una pared rocosa.
Este sendero está rodeado de codesos o rascaviejas (adenocarpus complicatus) y tiene una longitud de aproximadamente 400 metros. De éstos, los últimos 50 pueden resultar dificultosos si se hace la ruta con niños pequeños ya que el camino cuenta con grandes escalones y pendiente . Superados estos escalones, el sendero desemboca en la impresionante Chorrera de los Litueros . Una vez que se ha disfrutado de la belleza de la Chorrera, la vuelta a Somosierra se hace recorriendo, en sentido inverso, el mismo camino.
lunes, 30 de mayo de 2011
LA LAGUNA DE PEÑALARA, JOYA NATURAL DE MADRID
La ruta comienza en el mismo Puerto de Los Cotos (1.830 m.). Partiendo del parking, frente a la caseta del Apeadero del autobús , bordeamos la valla de madera por la izquierda de la caseta, hasta la puerta que sirve de entrada al parque . Junto a ésta se encuentra la Fuente de Bernaldo de Quirós, lugar que podemos aprovechar para abastecernos de agua para el camino. Desde este punto, tan sólo tenemos que seguir el camino empedrado que sube en curva hasta la Casa del Parque Los Cotos. Poco antes de llegar a ésta, a la izquierda se puede tomar un pequeño desvío que conduce al Mirador de Lucio donde se puede ver una vista de la Pradera de Los Cotos, en primer término, y de las Cabezas Mayor y Menor, al fondo del paisaje. Volviendo al camino empedrado llegamos a la Casa del Parque Los Cotos , centro de información sobre el Parque Natural de Peñalara, donde es recomendable detenerse para obtener información sobre el Parque de Peñalara, el estado actual de la ruta, además de su evolución, proyectos, así como exposiciones temporales.
Continuando el camino, nada más rebasar la Casa del Parque Los Cotos, se llega a una choza de vigilancia, lugar donde cambiamos el empedrado por una ancha pista de tierra que continúa el ascenso. Unos 300 metros después se llega a la Fuente Cubeiro , otra buena oportunidad para beber agua. A continuación, justo en la curva del camino, se encuentra el Mirador de la Gitana , donde además del reposo, se pueden observar los puntos más representativos del paisaje a través de un reloj indicador. Continuando el camino, a tan sólo unos 50 metros se encuentra el Cobertizo del Depósito , lugar donde nos desviamos por las escaleras que conducen a un nuevo camino, y que está indicado con un pequeño cartel junto a los primeros escalones. Pasados los primeros escalones, de nuevo volvemos a un camino de tierra, que poco a poco va allanándose hasta quedar casi una pendiente inapreciable, que lo que hace es bordear una loma, al tiempo que obtenemos espectaculares panorámicas del Valle del Lozoya y la Cuerda Larga. A través del camino, envueltos entre pinos que cubren de sombra este tramo, cruzamos dos líneas podadas que corresponden a lo que fue una pista de esquí , y la subida de un telesilla, tras la cual nos encontramos con una puerta de madera , que dejaremos cerrada como es habitual, tras la cual el camino se va despejando de pinos, cambiando la vegetación por matorrales. Unos 400 metros después llegamos a la Fuente de Cedrón , última oportunidad para abastecernos de agua. Terminando de bordear la loma comenzamos a ver el Circo de Peñalara culminado por las impresionantes cornisas de los cerros de las Dos Hermanas –Hermana Menor (2.271 m.) y Hermana Mayor (2.280 m.)- así como el Pico de Peñalara, el de mayor altitud de la Sierra de Guadarrama, con 2.428 m.). A escasos 100m, 1 kilómetro después de la Fuente de Cedrón, llegamos a un desvío , que sale a la derecha en dirección a la Laguna de los Pájaros, por lo que continuaremos de frente hacía un chozo que se ve perfectamente, a escasos 70m. Junto al Chozo de la Hoya (1.940 m.), se recogen las aguas de varios arroyos en una pequeña presilla, que dan lugar al Arroyo de la Laguna de Peñalara, y donde el camino se bifurca en dos: uno a la izquierda, con unos escalones que conducen hacía el área 2.100, y otra a la derecha, el que tomaremos, que en sus primeros metros discurre por un entarimado ligeramente elevado sobre el terreno.
Tras seguir el entarimado, que se alterna con escalones de piedra y algún que otro tramo de tierra, a unos 500 metros, se llega a la Laguna Grande de Peñalara , lugar donde se puede descansar y disfrutar de las vistas. Dado el grandísimo valor histórico natural y de predicción de sucesos naturales que aporta la laguna, ésta se encuentra cercada con el objeto de intentar recuperar su estado, ya que el simple paseo de los visitantes por la orilla provocó un aumento alarmante de la erosión, con pérdidas de suelo y cambios en el habitat de la laguna. Con el objeto de conseguir su recuperación deben respetarse las zonas acotadas y evitar largas estancias de público en su zona de influencia.
Por último, para retornar a nuestro punto de origen, o enlazar con alguna de las rutas que existen en el Parque Natural de Peñalara.
lunes, 31 de enero de 2011
RUTAS GASTRONOMICAS POR LA SIERRA MADRILEÑA
En una visita al Valle del Lozoya, no debe dejar pasar la oportunidad de probar la sabrosísima carne con Indicación Geográfica Protegida Carne de la Sierra de Guadarrama, ya sea de ternera o añojo. Protagonista absoluta de la carta de todos los restaurantes de la zona, resulta casi obligatorio tomarla asada en horno de leña. También se prepara a la brasa o sazonada con alguna de las hierbas aromáticas que se dan en el valle como, por ejemplo, el tomillo. No obstante, cada restaurante cuenta con especialidades propias que merece la pena pedir. Un consejo, deje hueco para el postre, todos son de elaboración casera y están deliciosos.
La Taberna del Alamillo (Taberna, 26. Alameda del Valle) es un antiguo pajar rehabilitado con esmero en donde comer sabrosos platos -carnes a la brasa, carnes rojas a la teja, lechal de Aranda asado en horno de leña-, suculentas raciones -chorizo de Lerma a la olla, morcilla de Burgos al horno, embutidos ibéricos, quesos, croquetas caseras- y ricos entrantes -ventresca con pimientos del piquillo, pisto de la huerta con huevos revueltos, pimientos rellenos, setas de cardo con sal y pimienta-.
En Casa Berna (Taberna, 2. Alameda del Valle), antes de comenzar con la carne, pida alguno de sus primeros platos o entrantes elaborados con productos de la zona como los judiones de La Granja, los pimientos del piquillo rellenos de lomos de salmón y gambas, las croquetas de puchero o la ensalada templada de bacon y parmesano.
Un antiguo pajar rehabilitado a orillas del Embalse de Pinilla es, en la actualidad, un agradable y original restaurante de cocina tradicional elaborada con materias primas de alta calidad, El Corralón del Embalse (Presa, 26. Pinilla del Valle). Su carta incluye sugerencias que varían cada fin de semana y una estudiada selección de vinos.
También en Pinilla del Valle, junto al embalse, en la orilla opuesta al pueblo, está la Terraza La Cañada (Paraje de las Eras, s/n. Pinilla del Valle). Sus platos se caracteriza por estar hechos con productos de la huerta -pisto, patatas barreras, parrillada de verduras…- y carnes -chuletillas de cordero, cochinillo, picadillo, conejo al ajillo, costillas adobadas, barbacoa La Cañada…-.
Buena cocina serrana es lo que se elabora en los fogones de El Pajar de Fuente Hernando (Eras Chicas, s/n. Lozoya), antiguo pajar restaurado que conserva todo su encanto rural. Elija entre un guiso, una carne a la parrilla, un cordero asado en horno de leña, un cocido madrileño cocinado en puchero de barro y lumbre o un arroz con bogavante. En otoño pruebe los boletus con foie a la plancha con ajillo.
En el restaurante La Casa de Paula (Chopo, 2. Gargantilla del Lozoya) se unen el confort y el gusto por la buena cocina tradicional. Acompañe la carne o el asado con alguno de sus entrantes caseros y un vino de su gran carta, compuesta por caldos de las mejores bodegas del país. No deje de consultar los platos de temporada y haga caso a las sugerencias diarias del chef.
Lo mejor de la cocina del norte de España es la base de la carta del restaurante de la Hospedería El Arco (Arco, 6. Villavieja del Lozoya): rapes, salmonetes, bacalao al pil pil, carrilladas de cerdo ibérico o manitas rellenas. Todo precedido de entrantes que combinan las verduras frescas, como sus originales ensaladas, o unas buenas alubias. Esta hospedería, además, alberga un valioso arco mudéjar que ha sido restaurado.
Una amplia variedad de platos cocinados de manera tradicional y con ingredientes naturales en un ambiente rústico y familiar es lo que ofrece Taberna La Tula (Fuente, 18. Horcajo de la Sierra): tapas y raciones, tostas, ensaladas y verduras, arroces y paellas, guisos populares, carnes de la Sierra Norte y pescado fresco.
La especialidad del restaurante de la hospedería La Vaca Gandula (Vellidas, 1. Piñuécar) es el asado Gandula, que preparan para dos personas y que consiste en una fuente de carne a la plancha con chorizo, morcilla, patatas y pimientos verdes. Puede acompañarlo con alguna ensalada, el pastel de puerros o las crepes de verdura.
La cocina del acogedor restaurante El Aprisco (Avda. del Villar, 19. Mangirón. Puentes Viejas) se basa en los platos serranos más populares, siempre elaborados con productos del valle, como es el caso de la carne.
El Restaurante El Picachuelo (Ctra. M-127, km 1,500. El Berrueco) ofrece cocina gallega de calidad en un enclave privilegiado con magníficas vistas del Embalse de El Atazar. Entre sus especialidades se encuentran el arroz con bogavante, el arroz con carabineros, el pulpo a la gallega, el codillo con guarnición... Si le gustan los mariscos, aquí podrá degustar exquisitas mariscadas y parrilladas. Y como dulce colofón, no se olvide de probar los postres caseros.
jueves, 18 de noviembre de 2010
REMONTANDO EL LOZOYA DESDE EL PONTON DE LA OLIVA
Desde el Hotel Galaico te queremos ofrecer distintas rutas todas las semanas para que visites la Sierra de Madrid. Esta semana la ruta elegida es desde el Ponton de la Oliva hasta La Presa de la Parra.
En esta ocasión, la ruta propuesta lleva a recorrer el río Lozoya, desde el Pontón de la Oliva -una de las más antiguas presas de la época de la reina Isabel II- situado poco antes de su desembocadura en el río Jarama, y hasta la Presa de La Parra, a poca distancia de la gran Presa de El Atazar.
Se llega al Aparcamiento habilitado cerca del Pontón de la Oliva, donde se puede dejar el vehículo.
Desde este punto, se toma un camino que sale justo frente a la entrada al aparcamiento, cruzando la carretera . Se sigue el camino y, a pocos metros, se cruza un portón y se continúa por el camino, de muy fácil acceso, hasta que se llega a las instalaciones de la Presa del Pontón de la Oliva.
Hay que pasar al otro lado del muro de la Presa, yendo siempre por el lateral izquierdo de ésta, dejando el muro a la derecha .
Para ello, hay en encaminarse por un pasillo en dirección a una edificación de una planta y que se bordea, tras la cuál se ve un estrecho o por unas escaleras , por las que hay que subir.
Una vez pasadas las escaleras, se divisa un precioso paisaje del entorno del río Lozoya. Inicialmente se va por un pasillo, entre el muro que forma la montaña y la protección de una barandilla , mientras se recorre el cañón de piedra caliza que predomina en esta parte inicial del recorrido y que es muy frecuentado por los escaladores.
Al llegar al final de este pasillo y terminar la barandilla, se encuentra una bifurcación en el camino, hay que tomar el sendero que se encuentra a la derecha . Desde cierta altura, se van contemplando las vistas del río y la frondosa vegetación que lo rodea .
En algún momento de este tramo aparecen otras bifurcaciones que llevan hacia abajo, al río, pero que no se deben tomar, se sigue por el sendero a media ladera .
Es abundante la variedad de especies arbóreas a lo largo de esta ruta, y en esta primera parte sobre todo destacan los fresnos .
Durante esta primera parte del recorrido es muy frecuente ver y oír, en la ladera contraria del río, numerosos escaladores subiendo las paredes de la montaña.
El camino comienza a girar hacia la izquierda, siguiendo los meandros que forma el río, justo a la altura de un derrumbe de piedras que se observa en la ladera de enfrente .
Se sigue este sendero, aunque irá cambiando su aspecto, llegando en algún momento a zonas en las que se abre entre grandes árboles . Tras caminar por una zona bajo los árboles, protegidos del sol, se pasa por una de las muchas edificaciones del Canal de Isabel II que hay en el recorrido . Tras ésta se sigue junto a una zona destinada a la explotación ganadera, donde se encuentran algunas vacas, que incluso muchas veces se dejan ver en gran parte de la ruta pastando libremente. Más adelante, se cruza una puerta de malla , por una zona más ancha de camino.
Pasada esta valla, se toma un camino ancho hasta el final del recorrido y que forma parte de las vías de servicio utilizadas por el personal del Canal de Isabel II.
A lo largo de la ruta es posible ver distintas indicaciones de las instalaciones del Canal, como las Minas de ataque , galerías horizontales que servían de acceso para el transporte de materiales y la entrada de trabajadores durante la construcción de la Presa de la Parra.
Se pasa junto a canalizaciones de agua por el camino , así como numerosas especies de árboles y arbustos (fresnos, sauces, retamas, jaras, rosas silvestres, romero, enebros, saúcos, álamos, acacias, alisos, arces, almendros, etc.), muchas de avanzada edad y tamaños considerables.
El camino continúa de forma muy fácil y sin posibilidad de pérdida. Como referencia, se pasa sobre un pequeño conducto que cruza uno de los muchos arroyos que van al río Lozoya .
Otra referencia en el camino, será un gran fresno en el que merece la pena descansar bajo su sombra, en caso de necesidad .
Más adelante, se camina junto a una Almenara de Sedimentación , lugar donde, en el interior del edificio se quedaban retenidas las arenas arrastradas por el agua, de forma que el canal no se cegase.
Unos cuantos metros más adelante, se anda con cuidado, pero sin miedo, por una zona donde están las abejas trabajando, preparando la miel tan famosa de la zona. Este lugar está perfectamente señalizado.
A no mucha distancia se llega a la Presa de Navarejos , construida en 1860, en tan solo cinco meses y de la que puede verse el muro curvo y una ruinosa caseta de compuertas.
Ya no queda mucho para el final. Se sigue el mismo camino que hasta ahora y que lleva al destino final, pasando por una larga recta, flanqueada en varios tramos por hileras de grandes árboles , por la que se camina hasta llegar a la Presa de La Parra , destino final. Sobre la Presa hay una pasarela, utilizada para labores de mantenimiento, se debe tener mucho cuidado si se cruza por ella.
Desde este punto, una vez descansados y después de haber repuesto las fuerzas con un buen almuerzo, hay que retornar al lugar de partida por el mismo camino por el que se ha venido.
miércoles, 27 de octubre de 2010
BUITRAGO DEL LOZOYA
Las referencias históricas más antiguas respecto a Buitrago datan del siglo I a. C. (sería la Litabrum conquistada por Cayo Flaminio, según Tito Livio), pero no hay ningún vestigio material que lo avale, ya que no se han hecho prospecciones arqueológicas. Tampoco hay vestigios medievales anteriores a la Reconquista y por lo tanto de la presencia musulmana anterior al siglo XI.
Buitrago aparece de lleno en la historia de la Reconquista en tiempos de Alfonso VI, hacia el 1083 o 1085. Su valor estratégico es la razón de su pronta repoblación por medio de un privilegio otorgado por el mismo rey que facultaba a la Villa para repoblar los núcleos existentes en su jurisdicción y crear otros nuevos. El amplio territorio delimitado por el monarca es el origen de lo que se conoce como Tierra de Buitrago, una comarca que formaba una sola unidad jurisdiccional y cuya cabeza era la Villa de Buitrago.
Durante cinco siglos, esta unidad jurisdiccional tuvo una doble naturaleza. Desde 1368 fue un señorío otorgado por Enrique II a Don Pedro González de Mendoza, familia a la que sigue vinculado hasta la desaparición del Régimen Señorial en el siglo XIX. La familia Mendoza recibió en el siglo XVI el título de Duque del Infantado. Buitrago y los pueblos de su Tierra formaban una Comunidad de Villa y Tierra, institución que los agrupaba tanto para satisfacer sus obligaciones de vasallaje como para defender sus intereses frente a terceros. Suponía el gobierno mediante ordenanzas generales que regulaban la mayor parte de la vida económica y social de la Comarca, así como el asentamiento de nuevos vecinos.
La morfología urbana de Buitrago guarda estrecha relación con su circunstancia histórica. El núcleo más antiguo es "La Villa", es decir, la parte más alta en el recinto amurallado (las murallas podrían remontarse a la época árabe). La rápida saturación de este recinto dio lugar a la aparición de dos arrabales, uno al sur, llamado San Juan y otro al norte, al otro lado del río Lozoya, conocido como Andarrío.
Esta estructura urbana que Buitrago mantiene hasta hoy estuvo plenamente consolidada en la Baja Edad Media. Las parroquias actuaron como hitos de referencia y elementos generadores de la trama urbana. En la Villa, la Iglesia de Santa María del Castillo, única que se mantiene de las cuatro que todavía existían en el pueblo en el siglo XVI, era el elemento central. Intramuros también había que destacar la parroquia de San Miguel y el Hospital de San Salvador, fundado por el Marqués de Santillana en el siglo XV. En el barrio de San Juan, la iglesia del mismo nombre se levantaba en la actual plaza de Picasso, dando origen a la actual calle Real. En Andarrío, la Parroquia de San Antolín estaba levantada junto a la antigua carretera.
Los siglos XV y XVI, época en la que el poder de los Mendoza se asentó definitivamente, constituyeron los de mayor esplendor de Buitrago, en todo lo referido a construcción de edificios y desarrollo urbano. Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, fundó la Iglesia de Santa María del Castillo y el Hospital de San Salvador (desaparecido), compró una dehesa llamada El Bosque como finca de caza mayor y construyó en ella un conjunto residencial conocido como Las Casas del Bosque, compuesto de un palacio de recreo y una capilla.
Desde el siglo XVI se puede dar por completado el proceso de poblamiento de la zona y las Ordenanzas Generales cambiaron de orientación, tratando de protegerse del establecimiento de nuevos vecinos, con regulaciones restrictivas. El factor estratégico perdió importancia y empezó a ser dominante el económico. Una de las mayores preocupaciones de los vecinos en esta época fue la salvaguarda de bosques y montes.
Después del siglo XVI se registraron pocos cambios significativos desde el punto de vista urbano y arquitectónico. Durante los siglo XVII y XVIII no se levantaron edificios singulares ni se modificó la trama urbana, en dos centurias caracterizadas por el estancamiento demográfico a la baja. En 1787 Buitrago contaba con 155 vecinos, unos 620 habitantes, lo que supone un grado importante de despoblación.
Con la llegada del siglo XIX, la vieja importancia defensiva de Buitrago volvió a primer plano con la invasión napoleónica. El Ejército francés rompió el cerco de resistencia puesto en el Puerto de Somosierra el 30 de noviembre de 1808 y ocupó a continuación los pueblos de la comarca, Buitrago entre ellos. Parece que todo el recinto amurallado fue pasto de las llamas por lo que parte de la población se desplazó hacia el arrabal de San Juan, que tomó ciertas características de ensanche decimonónico, renovándose su edificación.
Décadas después se modificó la estructura jurídica y económica de la zona con la desaparición del Señorío de Buitrago, de la Mesta, las Desamortizaciones eclesiástica y civil y la nueva división provincial de España.
La primera mitad del siglo XX se caracterizó por el progresivo deterioro de sus edificios singulares que culminó con la destrucción del Hospital de San Salvador durante la Guerra Civil y de los últimos restos de la Iglesia de San Juan. También fue dañada la Iglesia de Santa María del Castillo. A pesar de todo ello, la ciudad no fue acogida al Programa de Regiones Devastadas.
En la segunda mitad del siglo XX, las obras de mayor envergadura fueron la construcción de los embalses que inundan su término, Puentes Viejas y Riosequillo, así como la Estación de Seguimiento de Satélites.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)